El objetivo de nuestras investigaciones es minimizar el impacto negativo de los mohos y las micotoxinas en la alimentación humana y animal. Dicho objetivo es abordado por nuestro grupo de investigación de forma multidisciplinar y desde perspectivas muy diferentes:

Los procesos físicos, químicos y biológicos que tienen lugar durante la industrialización de materias primas, ¿pueden conducir a la disminución de las micotoxinas presentes?
La formulación de alimentos conduce en general a la dilución de la concentración de micotoxinas presentes en las materias primas. Además, a pesar de que las micotoxinas son termorresistentes, nuestros estudios muestran que los tratamientos térmicos en alimentos pueden favorecer una pequeña reducción, en particular se ha demostrado que el deoxinivalenol puede verse disminuido en productos a base de cereales. Sin embargo, existen determinados procesos tecnológicos que incluyen cierta actividad enzimática, que pueden conducir a un incremento de micotoxinas como consecuencia de la liberación de micotoxinas ligadas a las matrices alimentarias.

¿Son una opción como técnica de análisis rápida no destructiva? ¿Se pueden usar para la selección de granos contaminados en línea?
El análisis de imágenes hiperespectrales NIR nos ha permitido discriminar entre granos de trigo altamente contaminados con deoxinivalenol frente a granos no contaminados o contaminados a baja concentración.

¿Cuál es la capacidad adsorbente de diferentes minerales y sustratos orgánicos? ¿Qué factores afectan a la adsorción a nivel gastrointestinal?
La capacidad adsorbente de aflatoxinas es ampliamente conocida para diferentes minerales, dichos materiales adsorben también buena parte del resto de micotoxinas susceptibles de encontrarse en piensos. Sin embargo, todavía estamos trabajando profundamente en la búsqueda de materiales inorgánicos u orgánicos capaces de adsorber el deoxinivalenol, para el cual no existe ningún adsorbente eficaz.

¿A qué micotoxinas estamos más expuestos según nuestra dieta? ¿Es frecuente la co-exposición a contaminantes químicos?
Nuestros estudios demuestran que la toxina a la que más expuesta está la población española es el deoxinivalenol, mientras que también se detecta exposición a ocratoxina A, toxinas T2 y HT2 y fumonisinas. En consecuencia, es necesario prestar atención a los efectos de dicha coexposición sobre la salud humana.

¿Cuál es la vida útil de un alimento antes de enmohecerse o de acumular micotoxinas? ¿Qué aporta la micología predictiva a la gestión del riesgo por micotoxinas?
Las industrias de alimentos de humedad intermedia sufren con cierta frecuencia episodios de enmohecimiento de alimentos antes del final de la vida útil. Los modelos de predicción desarrollados en nuestro grupo permiten predecir la vida útil de alimentos, y también los períodos de almacenamiento seguro, libre de micotoxinas, para materias primas almacenadas.